El muérdago (Viscum album, familia Santaláceas), es una planta parásita. Nace de una semilla que se pega a la rama de un árbol o arbusto y allí mismo germina. Clava su raíz primaria en la corteza y profundiza en ella hasta atravesarla y llegar al leño. Mediante raíces especializadas (denominadas haustorios) llega hasta los vasos conductores de la planta huésped, absorbiendo las substancias que necesita para su crecimiento.
Vive muchos años, y cuando está en pleno desarrollo forma un arbusto ramificado, de figura redondeada, hasta de 1 m. de altura en los casos más favorables.
Tiene el tallo corto y las ramas, que son de color verde amarillento, se dividen en forma de horca.
Las hojas son opuestas, anchas y obtusas en su extremo, atenuadas en la base, pero sin pecíolo, gruesas y algo coriáceas, de color verde amarillento, de bordes enteros y persistentes en invierno.
Hay plantas masculinas y plantas femeninas. Las flores masculinas están abiertas en cuatro lóbulos, que en su cara interna tienen los estambres, que no presentan filamento. Las flores femeninas también se dividen en tres o cuatro lóbulos que coronan el rudimento del fruto.
Las flores nacen en las horcaduras de las ramas, normalmente en grupos de tres.
El fruto es como una baya de las dimensiones de un guisante, al principio verde y después del color de la uva blanca, pulposo, viscoso y con una sola semilla.
Florece en primavera y madura sus frutos en otoño.
Se cría sobre diversos árboles: manzanos, perales, chopos y otros árboles de hoja caduca (la subespecie típica); sobre diferentes especies de pinos (la subespecie austriacum), y también sobre abetos (la subespecie abietis).
Es frecuente es toda la Península Ibérica.
Las parten a recolectar son las hojas y las ramas jóvenes.
En la composición de la planta, encontramos tiramina y colina; glucoproteinas como la viscumina; saponósidos que por hidrólisis dan el ácido oleanólico; viscoflavina; el alcaloide viscalbina; viscotoxinas; diversos triterpenos; fenilpropanos y lignanos, ácido aminobutírico; diversos flavonoides; ácidos fenil-carboxílicos; y diversos polisacáridos.
Es útil contra la hipertensión arterial; para diversas alteraciones cardíacas; en casos de arteriosclerosis y reumatismos articulares; y para inflamaciones de la próstata.
Es una planta bastante tóxica, ya que las viscotoxinas influyen en la contracción muscular, alterando el ritmo cardiaco. No utilizar en pacientes con baja presión arterial.
Decocción de muérdago para rebajar la presión sanguínea y contra la arteriosclerosis:
·
Coger 1 25 gr de muérdago (tallos
y hojas).
·
Añadirla a 1 litro de agua.
·
Dejar hervir unos 10 minutos.
El fruto contiene una substancia muy viscosa que se segrega al romperlo (y que origina el epíteto genérico Viscum), que se aprovecha para poner trampas a pequeños pájaros. Es la liga.
A principios del siglo XX, al crecer parásita sobre árboles, algunas corrientes pseudocientíficas la consideraron un remedio contra el cáncer. En diversos estudios científicos experimentales se ha podido observar que tiene su eficacia a nivel de laboratorio: activa los linfocitos T helper, también activa los macrófagos de acción citotóxica e inhibe el crecimiento de células leucémicas, entre otros efectos beneficiosos.
Esta planta era sagrada para el pueblo galo. Nada más sagrado para los druidas (los magos de los galos) que el muérdago y el árbol sobre el que crece, si este árbol es un roble. Ya de por sí, el roble santifica el bosque, y los druidas no practicaban ninguna ceremonia sin sus hojas, y aún podemos ver en el nombre de druida cierto origen griego (de drys, roble).
naturopatamadrid
ResponderEliminarEl manejo profesional de plantas medicinales y terapias naturales es esencial. Ofrece tratamientos efectivos y seguros, combinando el conocimiento tradicional con la ciencia moderna para mejorar la salud de manera integral.