El tomillo (Thymus vulgaris, familia labiadas) es un pequeño arbusto de 1 palmo de altura o poco más.
Observadas con lupa, el haz de las hojas presenta numerosos hoyuelos, y en muchos de ellos brilla una gotita de esencia.
Las flores aparecen en el extremo de la ramas, agrupadas en una especie de cabezuelas. El cáliz es de color rojizo. La corola no suele rebasar los 7 u 8 mm., está dividida en dos labios, y es de color de rosa o blanca.
Florece en primavera, a partir del mes de marzo.
Planta típica del mediterráneo occidental. Se adapta a la fuerte insolación estival y también a los rigurosos inviernos de zonas interiores.
Se cría en collados y laderas expuestas al sol, y zonas de matorrales de tierras bajas calcáreas o arcillosas, siendo menos frecuente en las silíceas.
Forma a menudo tomillares en los que predomina sobre las otras matas, sobre todo en los páramos de la parte occidental de Cataluña y por todo el Bajo Aragón.
Las sumidades en flor se recolectan en abril o mayo, en un día despejado y a partir de media mañana, cuando la humedad de la noche ya ha desaparecido.
La desecación, a la sombra y en lugar ventilado es fácil y rápida, si no se amontonan grandes cantidades de tomillo. Cuando está bien seco, se guarda en saquitos metidos en cajas de madera o de hojalata.
Su componente más importante es la esencia. Su proporción varía dependiendo del tipo de tomillo, la zona donde se cría, la altitud en la que vive, la época de recolección, etc. A lo sumo, la planta llega a dar el 3 % de esencia en estado seco.
Aparte de la esencia, el tomillo contiene pentosanas, combinaciones hesperidínicas, flavonas, principios amargos y sobre un 10 % de materias tánicas; pequeñas cantidades de glucósido, resina, etc.
Antiséptico potente; antiespasmódico; activa la circulación de los capilares sanguíneos; disminuye las secreciones y modera los espasmos en afecciones del sistema respiratorio; muy indicado para disminuir la tos; y efectivo para combatir parásitos intestinales como las lombrices.
Infusión de tomillo como tónica y digestiva:
- Echar 2 ó 3 gr. de las sumidades floridas de tomillo por taza de agua hirviendo.
- La infusión debe retirarse del fuego así que se ha echado la planta, y se tapa bien para que no se pierda la esencia.
- Se toma una taza después de las principales comidas.
Para combatir las lombrices intestinales (Ascaris y Oxiuros):
- La infusión anterior tomada en mayor cantidad, un bol o un par de tazas, sirve contra las lombrices intestinales cuando se sirve en ayunas, varios días seguidos.
- Para facilitar y aumentar sus efectos se recomienda, después de la infusión de tomillo, tomar un laxante o cualquier purga suave.
- Si se trata de expulsar los oxiuros, es decir, aquellas diminutas lombrices a las que tan expuestos están los niños, se les dan lavativas de la misma infusión de tomillo.
Sopa de tomillo como estimulante de la digestión:
- En un plato sopero se escaldan una sopa de rebanadas de pan un poco duro.
- Rociado con buen aceite de oliva, un poco de sal y unos brotes tiernos o sumidades de tomillo.
- Se tapa con otro plato y se deja cinco minutos; la sopa se tiempla y toma un delicioso sabor a tomillo y aceite.
El aguardiente de tomillo está indicado para las indisposiciones estomacales, los dolores de vientre y las flatulencias. Se prepara con diversas hierbas aromáticas:
- 15 gr. de salvia (Salvia officinalis).
- 10 gr. de raíz o frutos de angélica (Angelica archangelica).
- 5 gr. de tomillo.
- 5 gr. de mayorana o almoraduj (Origanum majorana).
- 5 gr. de comino (Cuminum cyminum).
- 1 litro de aguardiente seco.
- Se ponen todos estos ingredientes a macerar en el aguardiente durante cuarenta días con sus noches, a sol y sereno, en una botella bien tapada y colocada al revés, es decir, con el tapón hacia abajo.
- Se revuelve suavemente, sin agitarla, todos los días, pasados los cuales, se retira y se coloca durante por lo menos veinticuatro horas en un lugar fresco.
- Luego se filtra el líquido y se le añade 1 libra de azúcar cuadradillo.
El aceite esencial se emplea en diferentes cosméticos: jabones, aceites de baño, etc.
Receta para preparar un baño tonificante:
- 1 litro de alcohol.
- Esencia de tomillo.
- Esencia de romero y espliego.
- Disolver las esencias en alcohol y añadir al agua de baño.
En caso de carecer de las esencias también puede conseguirse un baño tonificante de la siguiente manera:
- Hervir 5 l. de agua.
- Escaldar en el agua 1 kg. de tomillo.
- Escaldar 250 gr. de romero y 250 gr. de espliego.
- Añadir al agua de baño.
Los egipcios utilizaban la esencia de tomillo para embalsamar cadáveres.
En los templos griegos se quemaba como incienso, y los romanos lo dedicaron a Venus.
Se utiliza en cocina para dar aroma a determinados platos, sobre todo carnes de caza.
El nombre del género (Thymus) viene del griego "thumos" que significa olor, en referencia a su profundo aroma.
Comentarios
Publicar un comentario